Últimas proyecciones para todo público
Continúa en el Auditorio Mauricio López de la ciudad de San Luis la Muestra del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Luis.
La Muestra tiene como sedes el Auditorio Mauricio López de la UNSL (del lunes 30 de noviembre al miércoles 9 de diciembre) y el Centro Universitario Villa Mercedes e Instituto de Formación Docente Continua de dicha ciudad (del 10 al 11 de diciembre próximos).
El último día del ciclo en la ciudad de San Luis (9/12) contará con la presencia del realizador del documental Espejitos de colores, Miguel Mato, quién brindará una charla antes de la proyección de su película. Luego realizará la misma actividad -al día siguiente- en el Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes, a las 17hs (también previa a la proyección).
Este ciclo se desarrolla en conmemoración del Día de los Derechos Humanos -10 de diciembre- y consiste en la muestra de una selección de películas que han sido premiadas en el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos, organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC en Buenos Aires.
Próximas funciones en la ciudad de San Luis:
Jueves 3 de diciembre
22hs - Auditorio Mauricio López (todo público)
Ojos que no ven
Argentina / Ana Cacopardo / 75min
Cada vez que nos referimos a la vida dentro de las cárceles decimos "el mundo carcelario", como nombrando algo distante, algo que es preferible mantener lejos y oculto, por lo menos de nuestra vista. Tenemos incorporada la idea de que es un mundo diferente al de los hombres libres, y en algún punto creemos que está bien que así sea “porque algo habrán hecho”, y que ésa es la forma para lograr que se arrepientan. Pero, en este discurso tan arraigado en nosotros perdemos de vista que el cambio en un ambiente tan hostil sólo puede ser para peor. Ojos que no ven denuncia el maltrato, las torturas, los abusos por parte del servicio penitenciario y las condiciones infrahumanas y de hacinamiento que padecen los presos en comisarías y penales.
Participó en la Competencia Oficial de Largometrajes del 11º Festival DerHumALC. Recibió el 1er Premio en la misma, el Premio a la Mejor Película de la Sección Cárceles, una Mención Especial del Jurado Signis y el Premio del Público al Mejor Largometraje.
Lunes 7 de diciembre
22hs - Auditorio Mauricio López (todo público)
Sirene de lune
Traducción: Sirena de Luna
Bélgica / Psyché Piras - Sophie Collay / 16min
Cuando hay luna llena, ella se transforma y él tiene que conformarse con verla sólo esa noche. Con un increíble uso del blanco y negro, que empapa e ilumina las calles nocturnas de París, este corto es un contundente ensayo sobre la automarginación.
Nina
Argentina / Sofía Vaccaro / 49min
Nina es una adolescente que vive en Oberá y se gana la vida como empleada doméstica. Lourdes es menor y trabaja como vendedora en una feria en Encarnación, Paraguay. Ambas sueñan con poder tener un futuro mejor y aceptan una propuesta para trabajar como niñeras en Posadas, pero sus destinos se unen signados por el engaño: el empleo que les ofrecieron no existe. Con la voz en off como estructura de narración, Nina reflexiona sobre la pérdida de la inocencia y se interna en el complejo mundo de la trata de personas.
Participó en la Sección Miradas de Género y en Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes del 11º Festival DerHumALC. Recibió el Premio Especial de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Miércoles 9 de diciembre
22hs - Auditorio Mauricio López (todo público)
Espejitos de colores
Argentina / Miguel Mato / 62min
La explotación minera es devastadora: los procesos utilizados son contaminantes y destructores. Pero más lo son quienes la llevan a cabo a cualquier precio, sin medir las consecuencias. El título lo dice todo: son las promesas que sufren los habitantes de pueblos que no son mineros y que van a ser convertidos en escombros con tal de que algunos logren hacerse del material preciado. Esta película alterna imágenes de reuniones gubernamentales, explosiones y testimonios de la gente interesada en el tema: la perjudicada, la realmente informada.
Participó en la Sección Ambiente del 11º Festival DerHumALC y recibió el Premio a la Mejor Película de la Sección.
Noticias destacadas:
www.unsl.edu.ar
Sitio de interés:
Boletín Informativo Nº 288 de la FCFMyN
No hay comentarios.:
Publicar un comentario